¿Hombre lobo?

Yo soy un hombre lobo. Bueno, es que me siento así. Me parece como si yo tuviera tres ojos en vez de dos. Soy como un escáner mirandolo todo muy intensivamente: Cada chicle en la calle, cada mirada de los demas. Paseando pienso en lo que se pasó ayer y en el futuro. Me pierdo entre los pensamientos y los observaciones. Si me encuentro en una multitud no puedo sentir mi cuerpo. Es como si yo estuviera dentro de la persona enfrente de mi. Me siento como un envase vacio que se rellena con todo lo que se encuentra a su alrededor: Durante un entierro no siento solo mi luto si no el luto colectivo. Si me encuentro con gente alegre yo también me puedo relajar. Y también hay un momento cuando el envase está rellenado “a tope”. Entonces me siento irritada porque no puedo “apagar” los estimulos ni ignorarlos como lo logra a hacer la mayoría de las personas. Y justo en este momento me siento como el hombre lobo: extraña y distinta de los demás humanos. Como un animal herido tomo refugio en mi “cueva”. Y todo lo que he visto y oído resuena en mi como una pelicula-ocurriendo por la segunda vez. Entonces me parece como si mi dormitorio estuviera una sala del cine y mis ojos cerrados serían la pantalla. Y de allí me voy al mundo de los sueños. Como el hombre lobre me transformo en un ser que vive en la oscuridad. Quedandome en mi defensa espero el momento lejano en lo cual puedo “regresar” al mundo de los humanos.  En esas horas cuando mi cuerpo está vibrando de los estimolus pasados me siento como si viviera en dos mundos: El mundo de los humanos dónde yo voy al trabajo y el mundo de los lobos por donde yo tomo refugio para poder soportar el mundo humano. Los scientificos llaman mi sufrimiento “una persona altamente sensible”. Pero yo no sé porque existen las 20% de la humanidad que son considerados “personas altamente sensibles”. Parece que nos falta una piel menos transparente para poder sobrevivir mejor en un mundo cada vez más ruidoso. Lo unico que sé es que mi mundo interior-el mundo de los lobos-es un mundo muy divertido que brilla en todos los colores. Es como un océano en que nado cuando los demás van a la fiesta o se encuentran con la pandilla. Este mundo que solo conozco yo es también un mundo donde me siento muy sola porque no hay otros humanos allí. Humanos que tienen el mismo “problema” que yo. Posiblemente por eso me siento más cercana a los animales que a los humanos. Es mi meta de encontrar “un hogar” en mi propio cuerpo también cuando estoy con más gente. Para llegar a la meta necesito un abrigo que me protege contra los estimulos que absorbo como una aspiradora. Por eso necesito encontrar el botón para parar “la aspiradora”. Porque también un hombre lobo es vulnerable. La bola de nieve que el hombre lobo tiene en sus patas simboliza que después de una época dura siempre sigue una época de vida buena. Eso es lo que quería compartir con vosotros, queridos lectores.

Renate Weber

Como el HSP influye mi vida

HSP[1] es inglés y significa “persona altamente sensible”. Yo soy una “persona altamente sensible”. En mi vida cotidiana eso me hace percibir el mundo muy intenso. A veces me siento como si no tenía una piel: Todos los ruidos, los conversaciones, colores y olores me penetran como flechas (sobrecarga sensorial). Es como una canción que se repite una y otra vez en mi mente sin cesar. Lo que yo quiero aprender es de “sentir otra vez mi cuerpo” en vez de estar constantamente observando y sintiendo lo que sienten los demás. En estos momentos tengo la sensación que sé exactamente como se siente la otra persona pero no puedo decir como me siento yo. Es como si yo estuviera “fuera” de mi cuerpo. Casi como un periodista que collecciona imagenes e entrevistas con la gente para “enviarlos” a las noticias en la tele. ¿Pero que hago yo con estos ruidos y conversaciones accidentales? Me cuestan mucha fuerza y me dejan cansada y irritada. Si pasa esto tomo refugio en mi apartamento donde no hay tantos estimulos. Pero este retiro me da también la sensación de que no puedo “participar en la  vida” en toda su plenitud. Entonces parece que mi cuerpo me “retiene” de ir a encontrarme con mis amigos por la noche. Después de haberme quedado en mi apartmente me siento una profunda tristeza de no haberme ido con mis amigos.

Pero ahoramismo he aprendido que es posible de “entrenarme” en quedando con mi attención en mi propio cuerpo. Allí es muy importante que –durante conversacions – intento sentir mis pies o-si estoy sentida la silla en la cual estoy sentada. Conduciendo el coche siento mi mano en el volante y durante conferencias pongo mi mano en mi clavícula para no “perderme” en los demás. Es como una meditación: Lo más frequentemente que yo lo hago lo más facil es de “quedarme en mi cuerpo” en un mundo muy ruidoso.

Aquí necesito un ancla, que me permite de quedarme “en mí”. Para muchos de nosotros este ancla se ha desarollado cuando nuestros padres nos han mantenido en sus brazos. En las culturas indígenas las madres llevan sus bébes y pequeños niños en su espalda por todo el día. Así el niño se puede sentir seguro pase lo que pase “afuera”. Su ancla es el contacto permanente con la piel (y el pulso) de su madre. En ambos-madre e hijo- se produce la hormona Oxitocina que reafirma la conexión entre madre e hijo. Esa conexión influye el desarollo social del hijo: Si es una conexión estable el hijo va a tener una buena relación con si mismo y también con los demás. Si el niño experimenta un trauma durante su infancia –toda su atención (como con el HSP) se concentra en “el mundo fuera de él”. Vigilando todo personas que han sido traumatizadas intentan inconscientemente evitar “el peligroso”. Hay una relación entre trauma y HSP: Ambos tienen en común que la persona “pierde” el contacto con su cuerpo y así con sus necesidades.

Pero el contacto con el cuerpo es muy esencial. Desgraciadamente –en nuestro mundo “digital” hemos olvidado de “escuchar” lo que nos “cuenta” nuestro cuerpo. Como consequencia “estamos” solamente en la mente: Pensando en el futuro intentamos de trabajar más efectivamente y sobre todo más rápidamente. Casi nunca hacemos una pausa para observar como todo esto influye nuestro cuerpo. Una consequencia-después de muchos años puede ser el agotamiento y la depresión (Burnout). Scientificos han constatado que la gente que ha practicado MBSR[2] (con Yoga, ejercicio, meditación y una nutrición sana) ha trabajado con más calma y también más efectivamente. Eso es porque en haciendo pausas y “regresando a su cuerpo” esa genta a “recargada sus batterías de vida”. Ahora son más relajados y también los resultados de la analísis de sangre se han mejorados. Pero qué tiene todo esto que ver con HSP?

Bueno, no se puede “eliminar” el HSP, ni es una enfermedad. Dicen que es una aptitud. Para mi esa “aptitud”  muchas veces me parece como una maldición, que me impide a participar en la vida en toda su plenitud. Me parece que los tiempos fugaces cuando en percibiendo todo profundamente me siento feliz estan seguidos por una “caída”. Esa caída me da el sentimiento de estar “aislada” en mi refugio. Como no hay medicamentos que impiden la sobrecarga sensorial la unica posibilidad es de entrenar mi “mente”. Por ejemplo: Cuando hablo con alguien no lo miro todo el tiempo en su cara para “leer” sus sentimientos. Miro también fuera de nosotros o me pongo una mano en el estomago para no perderme. Esa “escula de atención” (¿Como me siento ahora? ¿Cuantos porcientos de mi atención están en mi y cuantos en la otra persona? ) junto con la meditación y el deporte pueden mejorar mi vida cotidiana. Es mi meta, de estar en un contacto bueno con mi cuerpo. Asi tengo un ancla que me sirve como “segunda piel”. Puedo estar “en casa” en mi mismo. Si me siento como “en casa” en mi cuerpo puedo estar más tiempo “en el mundo. Eso son mis pensamientos que quería compartir con vosotros, queridos lectores.

[1] HSP: Highly Sensitive Person= Persona altamente sensible

[2] MBSR: Mindfulness-Based-Stress-Reduction= reduciendo el éstres por viviendo más conscientemente

Querido lector/a,

Fulna y yo digamos “GRACIAS”! Os deseamos  un buen año nuevo 2.018 con mucho salud. Nos “vamos a leer”. Fulna es un cuento de curación. Lo puedes pedir con Amazon.es para 8 Euro. También puedes leer el primer capítulo allí. Eso también es posible con FULNA PROFESORA dónde puedes mejorar tu inglés/español. Para ver el video con el dragón busca en Youtube FULNA RENATE RENATE.


 

Queridos lectores,

Aprender el inglés (y el castellano) con Fulna, la dagona. El libro “Fulna profesora” tiene el castellano al lado del inglés. Dibujos colorados y dibujos para colorar illustran el contenido. Al final del libro hay exercicios para la comprensión del texto y del vocabulario. “Fulna profesora” es el regalo perfecto de navidades para adultos y ninos a partir de 9 anos. Aqui viene el enlace para ver el contenido del libro:

aprender inglés y castellano con Fulna profesora

Queridos lectores,

Ahora el senor Raffel está aqui. La escena en la Foto representa la escena del libro. También pueden pedir el senor Raffel, Kai y Fulna Como juguetes de cera (son muy solides) para 12 y 15 euros (Dragon). Pueden pedir lo en mandando un email a info[at]wiedergeborene.de

Renate Weber

Para que Kai el pulpo ne se sienta pas mal, se presenta aquí en el dibujo abjo.

Ahora Fulna & Kai existen también como juguetes de artesanía cuidada de Fimo (hecho en el horno y muy sólido) de 15 y 12 Euros. Podéis pedirlos si clicais el botón de “contacto” o mandame un email a info [at] wiedergeborene.de.

Queridos lectores,

Fulna vuela à la feria des libros en Francfort. Quiero compartir con vosotros el catálogo. Fulna está en la página 71 del viejo catálogo. El nuevo catálogo saldrá al comienzo de la feria, el 25 de Octubre.

Aquí viene el informativo del catálogo

Aqui viene la Fulna castellana. La dragona me ha dado mucha fuerza. Puede dar coraje a todos.

Aqui viene el fulna video en castellano

 Y aquí viene el cuento de curación con Fulna

Lo que es una persona muy sensible (HSP = Highly Sensitive Person en inglés) es muy difícil a explicar. Lo voy a intentar ahora con el ejemplo de mi vida:

Yo, por ejemplo, me he sentido siempre un poco como un extraterrestre cuando estuve en un grupo. Cuando los otros discutaron alegremente de la fiesta o discoteca donde querían ir el fin de semana yo solo quería esconderme en mi cama. Si lograron a persuadirme de salir de “mi cueva” y venir con ellos el mejor momenta el instante cuando todos estabamos en la guaga de noche-finalmente regresar a casa. Lo mismo pasaba cuando yo estuve en un café y venia mucha gente. El ruido de los otros me costó mucha energía y me costaba un esfuerzo de juntar mi concentración en lo que mi amigo estaba contando. En la universidad-después de los seminarios yo quería ir a la picscina o al bosque.  Me irritaba cuando mis amigas estaban todavía discutiendo y no sabían dondo ibamos a tomar un cafecito. La piscina y la cama eran el único lugar donde yo me sentí relaxada-todo el tiempo. Pero también había momentos cuando yo hablé con un amigo en un café y olvidé todo lo demás. Esta charla resonaba en mi mucho tiempo después. Cuándo yo -algunos días después-pregunté el amigo si se recordaba de aquella charla, comprendí que esa no había sido tan importante para él. Lo mismo pasaba con amistades. Muchos de mis amigos que yo consideraba “amigos mejores” me consideraban una amiga “opcional”. Yo no tenía la prioridad para ellos que ellos tenían para mi (en mi mente).

Por todos estos fenomenos yo me consideraba también “un poco extrana”. Solo durante mi estancia en una clinica psicosomatica encontré amigos que también necesitaban tanto tiempo para ellos mismos. Me dijeron que posiblemente yo podría ser lo que se llama “ultrasensitiva”. Esa necesidad de “ser sola” no es necesariamente una depresión. Pero-si yo me he aislado demasiado tanto tiempo de los otros también puede resultar en una depresión por falta de contacto. Ahora pienso que simplemente necesito más tiempo para procesar “informationes”. Una characteristica de ser “ultrasensible” es que el cerebro procesa demasiadas informaciones porque no les seleccione. Scientificos estiman que 20% de la populación del mundo son “ultrasensible”.

Cuando yo fui a un seminario sobre HSP (ser ultrasensible) era la primera vez que no me senti como un extraterrestre estando en este grupo. Me parecía como si yo hubiera decubierto “un planeta donde todos se compartaban como yo”. Nadie me preguntaba porque yo no quería cenar con todo el mundo después de 8 horas de seminario. Cuando tomé una pequena siesta da 20 minutos debajo de unas mantas todos comprendían que yo no era “enferma”. Era una nueva experiencia para mi de no atraer conflictos con mi “comportamiento extrano”. Y esa experiencia me daba mucha energía. Comprendí que al lado de todas esas desadventajas el hecho de ser “ultrasensible” tambíen tenía sus ventajas.

Yo puedo intuir los sentimientos de los demás y puedo actuar con esa “información”. He elegido una profesion donde puedo appoyar los alumnos emocionalmente y intelectualmente. He aceptado que mi enorme fantasía es un “regalo”. Aceptando eso he escrito el cuento de curación Fulna y mi novela autobiografica de curacion “Renate o el viaje al centro del ser”. El contacto con los otros “ultrasensibles” me ha dado coraje y me ha esenado que no estoy “loca” sino que mi cerebro procesa informaciones de otra manera. Por eso necesito otras circunstancias para relajar. Agradezco mucho de que las circonstancias me han llevado a hacer este seminario. Y yo doy el coraje a todos de investigar si también son “ultrasensibles”. Después se pueden hacer cambios en la vida de cada uno. Es un regalo.

Mucha suerte en el camino!

Renate Weber

“Status Quo y perspectiva“ (extracto de “Renate o el viaje al centro del ser”)

 ¿Y ahora que?   ¿Me siento más perdida y sola? He logrado escribir un libro, ¿y me ayuda igual que a otros? Digo que es asi   y, solamente lo puedo resporder   en mi lugar y que cada uno es quien debe decidirlo. Si la novela autobiográfica ha dado el coraje solamente a  una persona para que siga su camino entonces, digo, que ha valido la pena.

 En algunas circunstancias   de mi vida, ahora me siento más sola que antes. Comprendí que “solo“ puedo escribir un cuento de curación para mi misma. Lo que no puedo hacer es escribir un cuento que cambie a mi familia.

 Llevar la etiqueta “ha tenido una infancia feliz“  – no ayuda a “volar“ tras mi “revelación“ del secreto. El secreto de haber sufrido abuso sexual durante mi infancia. Simultaneamente   acabar con   el tabú  quería pertenecer más a mi familia de origen. Una parte de mi todavía quiere creer -como me habían dicho cuando era niña- que mi percepción y mis sentimientos no eran correctos. Que, simplemente, yo era “demasiado sensitiva“ para el mundo.

 También, hay buenos recuerdos y momentos maravillosos y también, después de mi estancia en la clínica psicosomática. Pero esas buenas memorias junto al apoyo que recibí para mi educación no borrarán mis conclusiones sobre lo que andaba mal en mi familia. Una de las conclusiones es que, en todos aquellos años, siempre devoraba los pedazos de “cariño“, sin cuestionarme los motivos de la persona que me tiraba esos “pedazos de afección“.

 Y ahora, quiero hablar de un tema importante de mi novela autobiográfica: No es solo una discusión sobre el tema del abuso. Ni es “solo“ un cuento de curación ni una pura novela autobiográfica. Para mí, ha sido importante repasar mis traumáticas memorias para desconectarme de ellas, pero en mi vida actual, mi familia no juega un papel tan importante como antes. Y eso, es lo que aprendí: Aprendí que mi verdadero “ser“ no es simplemente la amplificación de las expectaciones y deseos de los demás. Comprendí que, independientemente del camino que elija tengo que respetarme a mí misma y, también, que los otros me respeten. Soy una persona valorable. Si miro a mi familia, ahora,  puedo decidir dejar atrás la codependencia y el continuo mal respeto de mis límites. Puedo procurarme una nueva vida y, por el camino encuentro compañeros: compañeros de algunas “estaciones“, compañeros para una temporadita y, posiblemente, compañeros para toda la vida.

 

Os deseo mucha suerte y ¡buen viaje!.

 

Renate Weber